Con los Very Hard Seltzer, Familia Millán incorpora una nueva categoría de bebidas
Familia Millán vuelve a sorprender en el segmento de las bebidas con el lanzamiento de Very Hard Seltzer. Elaboradas a base de jugos de frutas, de baja graduación alcohólica, gasificadas y suavemente saborizadas, las hard seltzer vienen teniendo un éxito abrumador en los mercados en los que ya están instaladas, cautivando a los consumidores más jóvenes que buscan nuevas experiencias y productos saludables, sin resignar calidad. Las opciones de Familia Millán se presentan en lata y se distinguen por estar elaboradas con insumos 100% naturales.
Estas bebidas frescas y de gran tomabilidad ofrecen perfiles de sabores diferentes a todo lo conocido. “Very Hard Seltzer es un producto artesanal que lleva el sello de nuestra destilería Casa Tapaus. Los sabores son el resultado de maceraciones con frutos, cáscaras y jugos, con la incorporación de botánicos e ingredientes locales y naturales y alcoholes de altísima calidad”, cuenta Gustavo Sánchez, enólogo de Familia Millán.
En esta primera etapa, Very Hard Seltzer se presenta en dos sabores: pomelo e hibiscus con frutos rojos, a los que pronto se sumarán otras opciones con toques bien mendocinos. Además, Familia Millán está en proceso de certificarlos como productos libres de gluten, veganos y orgánicos.
Con Very Hard Seltzer, Familia Millán apuesta una vez más al segmento del mercado más descontracturado, reforzando su posicionamiento en el camino de la originalidad y la innovación continua, tal como lo hizo en 2021 con el lanzamiento del primer espumante en lata de la Argentina y con la incorporación del brazo robótico paletizador de última generación para su bodega Mosquita Muerta Wines.
El éxito de las hard seltzer
En los mercados donde ya están instauradas, las hard seltzer se han posicionado con un éxito rotundo, motorizadas especialmente por los consumidores más jóvenes que valoran el bajo contenido de azúcar y de alcohol, y que aprecian su formato en lata, que permite disfrutarlas en cualquier momento y lugar. En el caso de la línea Very de Familia Millán, se suman a esos atributos su impronta totalmente natural, que pone en valor los insumos locales. Por ello, se espera que partiendo del segmento de consumidores de entre 21 y 40 años, se expanda la demanda al enorme abanico que componen quienes eligen alimentos y bebidas sanas y de elaboración artesanal.
Los hard Seltzer poseen menos de 100 calorías por lata y una graduación alcohólica menor al 5% (similar a la de la cerveza). Se lanzaron en Estados Unidos en 2013 y en ese mercado vienen teniendo un desarrollo continuo, con un nivel de ventas que se duplica año a año. “Puntualmente, en 2020, su crecimiento fue exponencial, captando incluso a los consumidores de cerveza y de vodka. Por su tomabilidad y frescura, las hard seltzer están en plena expansión”, asegura Mónica Rodríguez, jefa de Planta de Destilería Casa Tapaus.
Además Casa Tapaus seguirá sus desarrollos para el mercado y en el dialogo con Sabores de Argentina Rodríguez adelanta el próximo lanzamiento de un pisco de parte de la destilería de la Familia Millán.
Según revela Nielsen en un estudio del mercado, en 2020 las ventas de HS rondaron los 4.100 millones de dólares. Además, según una encuesta realizada por la consultora entre los consumidores de este tipo de bebidas, un 51% ha reemplazado con ellas a las cervezas, y un 40% ahora las elige en lugar de los cócteles. Adicionalmente, según esa encuesta, un 72% de los consumidores estadounidenses de hard seltzers creen que estas bebidas continuarán ganando popularidad de cara al futuro. Si bien se trata de una opción más diurna que nocturna, un segmento importante de los hard seltzers lovers también las utiliza ocasionalmente para elaborar tragos (35%) o en combinaciones con bebidas espirituosas (33%), como vodka, ron o tequila. Paralelamente, el consumo de las HS viene creciendo en bares y restaurantes.
El “mouthfeel”, o sensación en boca, es una característica muy particular de estas bebidas elaboradas sin conservantes artificiales por lo que, en los mercados en los que ya están posicionadas, son elegidas por un público creciente que lee las etiquetas, se preocupa por la trazabilidad del producto y busca sorprender a los sentidos con propuestas simples, sustentables y, a la vez, disruptivas.
El consumo de bebidas alcohólicas enlatadas crece año a año a nivel global y también en la Argentina. Según un informe del INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) durante el período del 2020 a 2021 la lata tuvo un aumento de un 77% en la categoría de envases, siendo el de mayor crecimiento, lo cual se refleja en el volumen de latas en el mercado.
Por su práctico formato, cada vez es más frecuente el consumo de bebidas con alcohol enlatadas en lugares donde antes era inusual, como espacios verdes y terrazas. En la medida en que los consumidores se familiaricen con el envase se harán cada vez más presentes en restaurantes, bares y distintos tipos de reuniones.
Para los próximos años se espera un crecimiento continuo en el país y la región, con propuestas que incluirán latas con diferentes volúmenes y etiquetas cada vez más creativas e innovadoras. Para los productores se abre un abanico de posibilidades junto a la lata, permitiéndoles explorar en las tendencias mundiales que giran en torno a las graduaciones alcohólicas, sabores más dulces y variación de las burbujas.
Para conocer más de estas nuevas medidas y de la actividad productiva de Tapaus te invitamos a escuchar la charla con Monica Rodríguez.